AnonSec Shell
Server IP :  /  Your IP : 10.244.4.16   [ Reverse IP ]
Web Server : nginx/1.25.3
System : Linux escuela-portal-app-54f56585bc-kst6g 5.15.0-1084-azure #93-Ubuntu SMP Sat Mar 15 14:12:29 UTC 2025 x86_64
User : root ( 0)
PHP Version : 8.2.13
Disable Function : pcntl_alarm,pcntl_fork,pcntl_waitpid,pcntl_wait,pcntl_wifexited,pcntl_wifstopped,pcntl_wifsignaled,pcntl_wifcontinued,pcntl_wexitstatus,pcntl_wtermsig,pcntl_wstopsig,pcntl_signal,pcntl_signal_get_handler,pcntl_signal_dispatch,pcntl_get_last_error,pcntl_strerror,pcntl_sigprocmask,pcntl_sigwaitinfo,pcntl_sigtimedwait,pcntl_exec,pcntl_getpriority,pcntl_setpriority,pcntl_async_signals,
Domains : 0 Domains
MySQL : OFF  |  cURL : ON  |  WGET : OFF  |  Perl : ON  |  Python : OFF  |  Sudo : OFF  |  Pkexec : OFF
Directory :  /var/www/app/database/seeders/

Upload File :
current_dir [ Writeable ] document_root [ Writeable ]

 

Command :


[ HOME ]     [ BACKUP SHELL ]     [ JUMPING ]     [ MASS DEFACE ]     [ SCAN ROOT ]     [ SYMLINK ]     

Current File : /var/www/app/database/seeders/VideoSeeder.php
<?php

namespace Database\Seeders;

use App\Models\Video;
use Illuminate\Database\Seeder;

class VideoSeeder extends Seeder
{
    /**
     * Run the database seeds.
     *
     * @return void
     */
    public function run()
    {
        Video::updateOrCreate(
            ['page_id' => 1],
            ['name' => '', 'description' => 'La Escuela de la Participación del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC – es un escenario de encuentro, intercambio de saberes y prácticas, de construcción de cultura política democrática, de carácter público, gratuito e inclusivo, que transforma actitudes y prácticas para una participación incidente. La escuela tiene como objetivo formar a la ciudadanía dotándola de herramientas teóricas, metodológicas y de acción para el fortalecimiento de las capacidades democráticas e incrementar su interés en los asuntos públicos y su incidencia propositiva y crítica a través de su participación y su gestión organizada.', 'url' => 'https://www.youtube.com/embed/M0eW72rmd4k?si=E7JFxDT6GrtySSCK']
        );

        Video::updateOrCreate(
            ['page_id' => 2],
            ['name' => 'Conoce la oferta de la escuela', 'description' => 'La Escuela cuenta con 21 ciclos de formación que se desarrollan en líneas temáticas y cada ciclo se compone por 3 cursos. Las temáticas principales de la oferta son relacionadas al trabajo en equipo, resolución de conflictos, construcción de proyectos de interés público, mujeres, etnias, gobierno abierto, juventud, políticas públicas, paz, derechos humanos, ambiente sostenibilidad, innovación y, protección animal.', 'url' => 'https://www.youtube.com/embed/M0eW72rmd4k?si=E7JFxDT6GrtySSCK']
        );

        Video::updateOrCreate(
            ['page_id' => 3],
            ['name' => '', 'description' => 'Todo ciudadano y ciudadana puede hacer uso de las capacidades democráticas y fortalecerlas; el objetivo desde la Escuela de Participación es propiciar espacios para que esto sea posible y replicable por la ciudadanía.', 'url' => 'https://www.youtube.com/embed/M0eW72rmd4k?si=E7JFxDT6GrtySSCK']
        );

        Video::updateOrCreate(
            ['page_id' => 4],
            ['name' => '', 'description' => 'Nuestra biblioteca ofrece recursos que te ayudarán a comprender los fundamentos de la democracia, promoviendo el diálogo, el respeto y la tolerancia. Explora nuestras herramientas interactivas, guías educativas y materiales didácticos para enriquecer tus conocimientos y habilidades ciudadanas. Además, ponemos a tu disposición los datos abiertos de las escuelas del IDPAC (Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal), permitiéndote acceder a información actualizada sobre la educación y participación comunitaria en tu área. Utiliza estos datos para realizar análisis, investigaciones o para tomar decisiones informadas en beneficio de tu comunidad. Para aquellos interesados en profundizar aún más, nuestra biblioteca también cuenta con una selección de lecturas recomendadas sobre participación ciudadana, gobernanza democrática, derechos humanos y temas relacionados. Estos recursos te brindarán una visión amplia y enriquecedora sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestra sociedad. Te invitamos a aprovechar al máximo esta biblioteca digital y a empoderarte como ciudadano activo. Juntos, podemos construir una sociedad más inclusiva, justa y participativa. ¡Explora, aprende y actúa!”', 'url' => 'https://www.youtube.com/embed/M0eW72rmd4k?si=E7JFxDT6GrtySSCK']
        );

        Video::updateOrCreate(
            ['page_id' => 5],
            ['name' => '', 'description' => '', 'url' => 'https://www.youtube.com/embed/M0eW72rmd4k?si=E7JFxDT6GrtySSCK']
        );

        Video::updateOrCreate(
            ['page_id' => 6],
            ['name' => '', 'description' => '', 'url' => 'https://www.youtube.com/embed/M0eW72rmd4k?si=E7JFxDT6GrtySSCK']
        );

        Video::updateOrCreate(
            ['page_id' => 9],
            ['name' => '', 'description' => 'El Primer Congreso Bogotá Comunidad para el Desaprendizaje fue realizado en el marco del Proyecto de Inversión 7688 – “Fortalecimiento de las Capacidades Democráticas de la ciudadanía para la participación incidente y la gobernanza con enfoque de innovación social en Bogotá” y su propósito fue la gestación de espacios de diálogo académico, institucional y ciudadano y la generación de escenarios para el intercambio de experiencias y el diálogo de saberes alrededor de la Democracia, a fin de movilizar impactos positivos en las dinámicas participativas locales.

            Tuvo lugar a través de dos jornadas, una virtual y una presencial, llevadas a cabo el 01 y 02 de octubre de 2021, respectivamente. Fueron puestas a disposición de la ciudadanía 27 experiencias de aprendizaje operativizadas a través de la metodología de taller ágil. Estas, estuvieron centradas en la transmisión de herramientas y conocimientos que fomentaron la gestación de reflexiones en el plano individual y comunitario. Como espacio apalancado por la Gerencia Escuela de la Participación del IDPAC, pero liderada por la ciudadanía, se logró contar con la participación activa, en calidad de talleristas, de cinco organizaciones no gubernamentales del orden nacional e internacional, tres artistas y colectivos con iniciativas artísticas, tres ciudadanos y ciudadanas con proyectos o investigaciones independientes, una comunidad étnica, seis instituciones de educación superior y cinco organizaciones sociales.
            
            Esta edición del Congreso giró en torno a tres ejes problémicos que buscaron generar reflexiones e incentivar transformaciones en actitudes y prácticas individuales y colectivas
            
            Retos y experiencias democráticas en los barrios ¿Qué retos tiene el fortalecimiento y la ampliación de la democracia en el tejido social de nuestros barrios?
            Poder y democracia: autoridad, legitimidad y desigualdad ¿Qué experiencias democráticas pueden darle la vuelta a los abusos de poder y deficiencias de autoridad? ¿Qué problemas asociados al ejercicio del poder y la autoridad están anclados en la familia, la escuela y la vida cotidiana?
            Nuevas subjetividades, actores y agencias. ¿Cómo pensamos la relación entre subjetividades alternativas o disidentes y subjetividades tradicionales / institucionales?', 'url' => 'https://www.youtube.com/embed/M0eW72rmd4k?si=E7JFxDT6GrtySSCK']
        );

        Video::updateOrCreate(
            ['page_id' => 10],
            ['name' => '', 'description' => 'Las expectativas que surgieron de la implementación del primer congreso Bogotá Comunidad para el Desaprendizaje, según el ejercicio de sistematización posterior, sugieren: 1. Que la ciudadanía requiere y reclama la apertura de más y variados espacios de encuentro, especialmente por el periodo de encierro prolongado fruto de la pandemia; 2. Que la ciudadanía más que reclamos o instrucciones, requiere escenarios de interacción en donde la reflexión surja de la conversación, el contraste y la lúdica; 3. Que se requiere robustecer los esfuerzos pedagógicos para lo público, y que esto se obtiene con ejercicios participativos que logran, desde la reflexión personal y colectiva, concretar en conceptos fáciles de comprender.

            En virtud de lo expuesto, durante junio de 2022 la Escuela de Participación del IDPAC realizó la segunda edición del congreso bajo el eslogan “participar sin prejuicios”, en referencia al posicionamiento de la democracia como estilo de vida, y su correlación con una participación que no excluye, no violenta y no subordina. En tal corriente, y con la meta de consolidar el Congreso de Desaprendizaje como escenario anual, la Escuela de Participación del IDPAC busca contribuir al fortalecimiento, en orientación, contenido y forma, de las actividades y acciones tendientes a incrementar la incidencia propositiva en el Distrito Capital.
            
            Estuvo conformado por dos momentos sucesivos: 1 Diálogos previos con instituciones educativas, ciudadanía y sector público, y 2. Congreso en pleno, como jornada presencial de reflexión pública con el objetivo de abrir espacios para el surgimiento y consolidación de reflexiones tendientes a propiciar desaprendizajes entorno a actitudes y prácticas. En otras palabras, el Congreso propendió por generar desaprendizajes en contexto, a través de la sumatoria de voces provenientes de diversos sectores.
            
            Diálogos Previos: La denominación “Diálogos Previos” buscó articular una serie de actores estratégicos previo a la realización del Congreso en pleno, a fin de propiciar el surgimiento de formas de colaboración de largo aliento a través del posicionamiento del desaprendizaje y de parte de la estrategia pedagógica de la Escuela. En este marco, fueron convocados tres categorías de público: Ciudadanía y Sociedad Civil, Instituciones de Educación Superior e Institucionalidad Pública.
            
            Congreso en Pleno: Este espacio se desarrolló el 04 de junio en la Plaza de los Artesanos de Bogotá. En este espacio se buscó generar desaprendizajes en contexto, a través de la sumatoria de voces provenientes de diversos sectores. Para esto se desarrollaron 3 tipos de actividades: - Encuentros de Desaprendizaje: escenarios de encuentro en los cuales se problematizan y ponen en cuestión prejuicios, estereotipos y actitudes en torno a la participación. Estos escenarios se desarrollaron en alianzas con organizaciones sociales. En total, durante el congreso se dispusieron 18 talleres agiles. - Arte y Participación: muestras itinerantes de desaprendizaje que interpelaron a la ciudadanía alrededor de prejuicios y estereotipos que median la apropiación de actitudes, y que, en tal sentido, recuperan la emocionalidad, reflexión y deconstrucción de imaginarios colectivos alrededor de la participación. Para este componente, la Escuela de Participación diseñó dos actividades de corte pedagógico: una mística que buscó identificar percepciones sobre la exclusión e Bogotá, y una galería denominada Silencios que Cuentan, centrada en la experimentación de emociones frente a relatos que retratan la exclusión en la vida cotidiana.', 'url' => 'https://www.youtube.com/embed/M0eW72rmd4k?si=E7JFxDT6GrtySSCK']
        );

        Video::updateOrCreate(
            ['page_id' => 34],
            ['name' => '', 'description' => '', 'url' => 'https://www.youtube.com/embed/M0eW72rmd4k?si=E7JFxDT6GrtySSCK']
        );
    }
}

Anon7 - 2022
AnonSec Team