Objetivo:Busca cualificar la comprensión de los temas de memoria y reconciliación como condición para potenciar la convivencia y transformación social y aportar a la construcción de paz.
Certificado:De cada curso al cumplir con el 80% de las actividades propuestas y del Ciclo bajo la figura de Diplomado al aprobar satisfactoriamente un mínimo o 3 de los cursos del mismo Ciclo de Formación.
Modalidad: Virtual y virtualidad asistida
Duración: 6 meses

Memoria: Bogotá aporta a la construcción de paz
- Objetivo:
Introducir los principales conceptos, perspectivas, formas de aproximarse a la reconstrucción colectiva de la memoria, además de compartir herramientas para procesos de memoria en el contexto actual colombiano de cara a los desafíos del siglo XXI. Intensidad: 30 horas
Contenido:El curso permitie identificar sus prácticas cotidianas de liderazgo, posteriormente se hará un reconocimiento de las prácticas organizacionales de liderazgo y finalmente se brindarán herramientas para promover las capacidades democráticas de liderazgo. Entre las temáticas, el curso incluye un recorrido por los conceptos de memoria (individual y colectiva), de historia (como proceso social y como disciplina científica) y el abordaje de diferentes experiencias internacionales y colombianas en materia de memoria, para contribuir en el actual proceso de paz.
Certificación:La Escuela de la Participación certifica a quienes cumplan los requisitos de aprobación (80% de cumplimiento de las actividades).
Aliados:Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

El proceso social e histórico de los conflictos
- Objetivo:
Proponer, mediante un recorrido histórico, una reflexión que permita a los y las estudiantes considerar la importancia que han tenido los procesos sociales e históricos en la construcción y transformación de democracia en nuestro país. Intensidad: 30 horas
Contenido:El curso está desarrolla los siguientes grandes contenidos:
- La Colombia de inicios del Siglo XX hasta el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán
- La Violencia de los años 50 a la instauración del Frente Nacional.
- De los años 70 a la constituyente del 91.
- De la década de los 90 al acuerdo de paz con las FARC
Certificación:La Escuela de la Participación certifica a quienes cumplan los requisitos de aprobación (80% de cumplimiento de las actividades).

Colombia ante el reto de la reconciliación
- Objetivo:
Reflexionar sobre los sentidos de la reconciliación y su significado en diversos ámbitos de la vida social y comunitaria, promoviendo una apropiación de experiencias y posibles rutas de actuación para un propósito vigente en la sociedad colombiana y bogotana. Intensidad: 30 horas
Contenido:El curso hace un recorrido por conceptos, experiencias internacionales significativas y retos en nuestro país para generar espacios de reconciliación y no repetición ante los fenómenos de violencia y conflicto armado en Colombia. Para ello, los tres grandes contenidos son:
- La reconciliación en sus fundamentos y dimensiones
- Aprendiendo del mundo: las experiencias de la Guerra Civil Española, el nazismo, el Apartheid en Sudáfrica y la dictadura militar en Argentina.
- Restos y desafíos para lograr procesos de reconciliación en Colombia.
Certificación:La Escuela de la Participación certifica a quienes cumplan los requisitos de aprobación (80% de cumplimiento de las actividades).