Territorios, Cuerpos y Saberes

  • POT.jpgObjetivo:Fortalecer las capacidades de auto-reconocimiento y reconocimiento de la otredad como mínimo para el desarrollo de proyectos de vida dignos e integrales, distintos pero complementarios.
  • POT.jpgCertificado:De cada curso al cumplir con el 80% de las actividades propuestas y del Ciclo bajo la figura de Diplomado al aprobar satisfactoriamente un mínimo o 3 de los cursos del mismo Ciclo de Formación.
  • POT.jpgModalidad: Virtual y virtualidad asistida / Servicio Social Estudiantil
  • POT.jpgDuración: 6 meses
Ciudades posibles desde las políticas de inclusión

Ciudades posibles desde las políticas de inclusión

  • Objetivo:
    Reconoceremos las luchas libradas por los movimientos sociales de poblaciones, colectivos y comunidades, las cuales han aportado a transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales en el contexto nacional y bogotano; así como en la resignificación de la concepción y construcción del territorio.

  • POT.jpgIntensidad: 30 horas
  • POT.jpgContenido:Un recorrido por las experiencias de ciudades que han sido transformadas por las políticas de inclusión, puede ayudarnos a mejorar la comprensión sobre el papel y alcance de las políticas públicas en este campo, así como a la ciudadanía a comprender y dimensionar esas formas de ser, estar y vivir la ciudad, sus oportunidades y barreras. Por ello, las temáticas a desarrollar en el curso son:
    • Movimientos Sociales y la construcción de la ciudad.
    • Estar juntos desde lo íntimo, privado, comunitario y público, en la construcción de ciudades posibles.
    • Territorio, enfoque diferencial y políticas públicas
    • ¿Cómo habitamos el territorio?
  • POT.jpgCertificación:La Escueal de la Participación certifica a quienes cumplan los requisitos de aprobación (80% de cumplimiento de las actividades). Para el proceso de servicio social, se debe cumplir con las actividades del curso y con una ruta de aplicabilidad para llevar los conocimientos y reflexiones a sus contextos comunitarios y barriales. Esto permite la certificación de 80 horas de servicio social.

Cuerpos, diversidad y comunicación en clave de la participación

Cuerpos, diversidad y comunicación en clave de la participación

  • Objetivo:
    Reconocer las diversas formas de comunicación y expresión de personas, poblaciones y colectivos, en el marco de la comunicación aumentativa y alternativa, que aporte en la disminución de barreras a la información y comunicación, para posibilitar la proximidad desde la interacción en diferentes espacios de participación y prácticas en los territorios.

  • POT.jpgIntensidad: 30 horas
  • POT.jpgContenido:La participación, vista desde el cuerpo como primer territorio de experiencia participativa en la vida urbana y rural, y como primer escenario experiencial de las reivindicaciones por la accesibilidad y la inclusión. Este punto de partida permite a los participantes del curso reconocer el papel de la diversidad y la comunicación en los procesos participativos. En tanto, las temáticas a desarrollar en el curso son:
    • Acercándonos a la diversidad en la comunicación.
    • Otras formas otras en las que comunica nuestro cuerpo.
    • Tecnologías para el Empoderamiento y la participación.
  • POT.jpgCertificación:La Escuela de la Participación certifica a quienes cumplan los requisitos de aprobación (80% de cumplimiento de las actividades). Para el proceso de servicio social, se debe cumplir con las actividades del curso y con una ruta de aplicabilidad para llevar los conocimientos y reflexiones a sus contextos comunitarios y barriales. Esto permite la certificación de 80 horas de servicio social.

Reivindicando el saber de las culturas

Reivindicando el saber de las culturas

  • Objetivo:
    Generar espacios de reflexión que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural en clave de la exigibilidad de derechos y reivindicación de saberes en la participación de personas, comunidades y colectivos.

  • POT.jpgIntensidad: 30 horas
  • POT.jpgContenido:La comunicación es uno de los fenómenos y prácticas sociales que está trazado por la diversidad y multiplicidad de formas, de acuerdo a las diferentes formas corporales e identitarias. No sólo reconocer sino acudir a apropiarla y actuar social y comunitariamente en este enfoque permite una sociedad intercultural y realmente participativa. Así, las temáticas a desarrollar en el curso son:
    • Diversidad cultural en clave del reconocimiento de los Derechos Humanos.
    • El enfoque diferencial desde la diversidad cultural.
    • Saberes y prácticas de las comunidades étnicas en su diversidad.
  • POT.jpgCertificación:La Escuela de la Participación certifica a quienes cumplan los requisitos de aprobación (80% de cumplimiento de las actividades). Para el proceso de servicio social, se debe cumplir con las actividades del curso y con una ruta de aplicabilidad para llevar los conocimientos y reflexiones a sus contextos comunitarios y barriales. Esto permite la certificación de 80 horas de servicio social.